miércoles, 16 de octubre de 2013

TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
Su evolución en el Siglo XX y XXI
by Prof. Víctor Hugo Tineo Verutti

   Hablar de la Administración nos remonta muchos años atrás, pero se tiene como punto de partida los inicios del Siglo XX. En efecto, fue el investigador F. Taylor quien, paralelamente con el aelmán Max Weber, adelantaron sendos experimentos para sistematizar el quehacer de las organizaciones y, por ende, el quehacer del Gerente. Asimismo, otros investigadores hicieron sus aportes a esta disciplina emergente, como el caso de Fayol y Henry Gantt.
   Frederick Taylor adelantó el llamado Estudio de los Tiempos y Movimientos; mientras Weber propuso el modelo Burocrátivo como la forma de organización más eficaz. De esta manera, arranca la llamada Administración Científica que abarca más o menos desde 1900 a 1930. Este periodo se basa en un enfoque racional-cerrado, caracterizado por la rigidez estructural y funcional.
   Posteriormente,  ascienden a la escena administrativa personajes de la talla de Elton Mayo, Douglas Mc Gregor, Chester  Barnard, Philip Selznick y otros, quienes iniciaron la Teoría Social de la Organización, basándose en una serie de investigaciones donde buscan incorporar el lado humano del trabajador en el logro de los objetivos organizaciones. Ya se a través del experimento de Hawthorne, o de las teorias X-Y, el Comportamiento Cooperativo o la Competencia Distintiva, respectivamente, buscan incorporar variables más flexibles para explicar el desempeño de los trabajadores. En este periodo también encontramos  los aportes de la pareja Gilbreth.
   En esta fase de la Administración que abarca desde 1930 a 1960, estamos en presencia de un enfoque social-cerrado, donde el trabajador se convierte en el agente social para lograr cambios en la productividad de las organizaciones, aunque no jerarquizando en su justa dimensión a la complejidad del entorno. Se aplica  la Ciencia de la Conducta, tomando en consideración al hombre y sus impulsos y la superación del individuo.
   Luego comienza un enfoque de sistema abierto pero racional, que abarca una década-1960-1970-,siendo algunos de sus representantes:Alfred Chandler, Paul Lawrence y Jay Lorsch.  Pese a tomar en cuenta la influencia de las fuerzas externas como modeladoras de la dinámica organizacional, concebian al trabajador como un ente mecanizado.
   Posteriormente, entramos en una cuarta etapa que arranca desde 1970 y se extiende hasta finales del siglo XX. Teóricos como Karl Weick, Cornell, James March,O Donell,Koontz, Drucker, Robbins, Stoner, entre muchos otros, plantean un enfoque no sólo de sistema abieto, sino que el trabajador es el agente social que dinamiza el comportamiento organizacional en aras de obtener mejores resultados y satisfacciones. La característica de este período es la complejidad ambiental como factor determinante del éxito empresarial. Así, pues, se incorporaron al debate diversas tendencias socio-técnicas que ampliaron la doctrina de la Administración.
   Los progresos en la Informática y la innovación tecnológica de finales de siglo, permitieron que las organizaciones se dinamizaran cualitativa y cuantitamente, pasando de sistemas de producción de masas a sistemas más flexibles acordes con las tendencias del mercado globalizado. Asimismo, los aportes de otras disciplinas coadyuvaron a enriquecer la forma de administrar las organizaciones, dando lugar a variados modelos de gestión.
   En este orden de ideas, nos adentramos en el siglo XXI, donde persisten los modelos de finales del periodo anterior, pero siguen proliferando enfoques de gestión administrativa. Se desarrolla el Coatching, el Empowerment, el Outsourcing, Benchmarking;  La Investigación Acción, los Modelos Transaccionales y los Modelos de Transformación. Los japones continúan con la Calidad Total Integral; se profundiza el Desarrollo y Comportamiento Organizacional; se aplica la Reingeniería  Estructural y del Conocimiento; se abren paso las Organizaciones Inteligentes y las Corporaciones Globalizadas; la Transculturación emerge en todos los ámbitos; y mucho más.   
   No obstante, cabe señalar que  la solución a los complejos fenómenos que emanan en el contexto organizacional del siglo XX,I demandan la integración epistemológica, metodológica, teórica y de investigación de muchas disciplinas para adecuar la Teoría Administrativa a los grandes retos actuales aún no resueltos y a las incertidumbres y desafíos por venir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario