sábado, 1 de junio de 2013


La Alianza del Pacífico
¿Una Más?

Prof. Víctor Hugo Tineo Verutti


Nuestra América lleva muchas décadas configurando escenarios sociales, políticos, comerciales, culturales, económicos, entre otros. En este tema en particular deseo referirme a las organizaciones económicas de integración comercial.

De muy reciente creación, la Alianza del Pacífico, se configura como una organización de gran peso comercial en la Región. Conformada por   Chile, Colombia, México y Perú, llegó al escenario  el 28 de abril de 2011, al emitirse la Declaración de Lima. Posteriormente, el 4 de diciembre del referido año se efectuó una segunda reunión de los cuatro países en Mérida, México, donde asistió el Presidente de Panamá, como país observador.

 Hubo una tercera reunión virtual y posteriormente la cuarta, en Antofagasta, Chile, el 6 de junio de 2012, en la que se formalizó la iniciativa, al firmarse el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. A esa reunión asistieron, además de los cuatro países integrantes de la Alianza: Panamá y Costa Rica como observadores; como también representantes de Canadá, Australia y Japón.

Esta organización se suma a las ya existentes como  MERCOSUR, CAN, ALBA, UNASUR, CELAC; que si bien es cierto están en funcionamiento, su efectividad no deja de ser cuestionada por unos y alabada por otros. De hecho, las dos primeras están en un franco proceso entrópico que no es secreto para nadie.

Cabe señalar, que los cuatro (4) países integrantes de la Alianza del Pacífico, considerados en un solo bloque, representarían,  la novena economía más grande del mundo, con alrededor de 2,7% del PIB mundial y el 36% del PIB de América Latina. Este bloque representa casi   la mitad de todo el comercio  de América Latina con sus socios del resto del mundo.

Haciendo remembranza,  la dinámica de las economías de países como Perú y Chile fueron las que más repuntaron en la subregión al cierre del año 2012, al incrementarse en 6,3% y 5,6%, respectivamente.  Por su lado, Colombia y México presentaron un crecimiento menor. No obstante, se ubicaron por encima del promedio regional.  El promedio del índice de crecimiento combinado de los 4 miembros  fue de un  5%.

Esta alianza comercial, abre las puertas para la complementación económica en términos competitivos al interior de las economías de sus miembros. Asimismo, se perfila como un bloque estratégico para negociar con los países asiáticos.

 La Alianza del Pacífico tiene  el objetivo expreso de avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. A diferencia  del Alba Y Mercosur, este nuevo bloque busca el desarrollo hacia afuera, basado en  el libre comercio y evitando el proteccionismo  del Estado. Algunos  analistas lo ven más parecido al Consenso de Washington o  una nueva Alianza para el Progreso.

Pese a esta visión, países como Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Uruguay han solicitado obtener el estatus de miembro observador.

Prima facie, luce interesante la conformación de esta Alianza, pues parece más comercial que política, visión que eliminaría el burocratismo y las barreras ideológicas en el intercambio comercial. No obstante, su tinte neoliberal en la praxis.

Recientemente, se reunieron en Colombia sus miembros para buscar  eliminar la mayoría de los aranceles en el intercambio comercial intra bloque, lográndose un 90% y en junio el 10% restante.  Así como también facilitar el tránsito de personas de esos países, quienes sumarían unos 200 millones de ciudadanos; es decir, el 36% de la población de América Latina. También se acordó el ingreso de Costa Rica como Miembro Pleno, previo cumplimiento de las formalidades ad hoc.

Luego del encuentro, la prensa internacional no ha perdido ni un minuto para resaltar la importancia de este nuevo bloque comercial, que viene trabajando a pasos acelerados con metas muy puntuales.

Habrá que esperar un trimestre más para hacer las primeras apreciaciones sobre esta nueva iniciativa que, sin duda alguna, modificará positivamente  la balanza comercial de sus miembros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario