viernes, 8 de febrero de 2013

REDEFINICIÓN DE LAS UNIVERSIDADES Y SU ROL EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA
Por Lic. Víctor Hugo Tineo Verutti

Desde tiempos muy antiguos, la educación ha jugado un papel importante en la transformación del ser humano. La adquisición de conocimientos a través de los diferentes métodos y enfoques para acumular un bagaje de cogniciones en procura de  interpretar los hechos circundantes, transformarlos y adaptarlos a las necesidades y exigencias de las diferentes sociedades, ha sido y debe seguir siendo el motor del desarrollo de la Humanidad.
En cada momento de la Historia el conocimiento formal ha jugado un rol decisivo para maximizar el desarrollo de los Pueblos. Claro está, en cada región el impacto no ha sido similar, pues los avances doctrinales e investigativos han cristalizado con mayor pujanza en determinados países, pudiéndose beneficiar de las aplicaciones de las Ciencias en las diferentes disciplinas del saber humano.
Dentro de este contexto, la Universidad ha sido, entre otros,  el centro de grandes hallazgos que han nutrido las diferentes doctrinas disciplinarias, las cuales a su vez, a través de los Profesionales Universitarios, han permitido el manejo del medio circundante en procura de una mayor calidad de vida. Claro está, dejando a un lado las prácticas negativas y destructivas de las Ciencias.
En vista del rol protagónico de las Universidades, su prioridad debería ser Enseñar Bien, mostrando los diversos paradigmas de acercamiento al hecho de estudio, asegurando así un egresado con visión pluriprismática.
Para lograr el cometido anterior, las Universidades deberían tener un flujo  de  alumnos manejables en términos de calidad,  un excelente profesorado y  una gran capacidad para diseñar carreras emergentes que puedan desdoblarse para contribuir al desarrollo de la Sociedad; entendiendo   que la libertad es posible a través de la educación, la cual permite a las personas tomar  decisiones en base al conocimiento y haciendo uso de la plenitud de su inteligencia para mejorar dicha sociedad.
En este mismo orden de ideas, las universidades deberían apoyar más la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, de manera de obtener no sólo un Pensamiento Crítico, sino un Pensamiento Creativo, para lograr  la reoxigenación y/o reformulación de lo Social, Político, Económico y Cultural de las Sociedades. En otras palabras un Profesional con alto contenido humanitario que busque el crecimiento material sin lesionar la dignidad humana, pues esta implica el reconocimiento de la condición humana y el respeto.
Todo lo expuesto anteriormente no puede ser posible, sin la contribución del Estado y la iniciativa privada, permitiendo nivelar la trilogía Estado-Iniciativa Privada-Universidad. Claro está, en un marco de libertad de pensamiento que converja en un crisol para el desarrollo de los Pueblos.
Visto de esta manera, la Universidad en muchos países del mundo requieren de una redifinición de su rol y la adpatación al medio circundante. Y, Venezuela no es la excepción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario