sábado, 27 de octubre de 2012

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y LOS CAMBIOS DE PARADIGMAS.
EN BUSCA DEL DESARROLLO

    La Historia de la Humanidad está signada por imnumerables cambios producto del desarrollo de las ideas del ser pensante en su afán de transformar el medio circundante para adecuarlo a un sistema de vida más fácil, donde pueda desenvolverse con facilidad para alcanzar sus objetivos.
    Prueba de esta apreciación la constituyen las 3 Revoluciones Industriales que han sucedido desde mediados del siglo XVIII hasta la fecha.
    En la Primera Revolución Industrial predominó la industria y la manufactura, conjugándose la producción en serie, el uso del hierro, el vapor, el ferrocarril y la comunicación de territorios. Su centro gravitacional fue Gran Bretaña.
    En la Segunda Revolución, ubicada a finales  del siglo XIX y comienzos del XX, se consolida el sistema capitalista y se expande el ábanico industrial y tecnológico, dando paso a la aparición de nuevos países pioneros en la escena mundial como son Japón, EE.UU, Rusia, Italia, entre otros. El uso del gas, el petróleo, el desarrollo de la investigación, los avances en la comunicación, son solo algunas catarcterísticas de este período.
    La Tercera Revolución Industrial o Revolución Científica y Teconógica, puede ubicarse alrededor de la IIGM, considerándose  como la conjunción de la tecnología  de las comunicaciones y las energías renovables en el siglo XXI, aunado a la biotecnología, la robótica, el conocimiento del espacio y el Universo.
    Esta última Revolución,  surgió por la crisis del capitalismo de la época. La crisis se produjo por una lucha constante por la apropiación de los recursos, encabezada por las grandes Potencias.
    En cada uno de estos momentos históricos, el ser pensante ha sido el motor impulsador del cambio, a través de su creatividad para dar respuestas a los grandes desafíos de la Humanidad.
    Dentro de este contexto de cambio y transformaciones de adecuación, la idea de lograr la ciudad perfecta que avance al compás del desarrollo sigue en pié. En efecto, el gran urbanista y sociólogo Alfonso Vegara en su obra Territorios Inteligentes, toma como modelos los proyectos y las ideas de mayor éxito y proyección en las ciudades más modernas y competitivas de todo el mundo, para que sean tomados en cuenta en la nueva configuración de las ciudades.
    En realidad, se trata de entretejer las diversas instancias de Gobiernos para promover los desarrollos endógenos desde la base; situación que implica ampliar y/o reorientar  los paradigmas del desarrollo y la participación efectiva del ser pensante que habita en los territorios. Cabe recordar que dichos territorios  constituyen un espacio geográfico delimitado e interdependiente que vive sus propios desafíos y debe buscar sus propias respuestas creativas que aglutinen a sus principales actores-públicos o privados- para lograr la sinergía necesaria para lograr el salto cuali-cuantitativo que demanda la sociedad.
    En definitiva, se trata de transitar hacia el desarrollo de los paises con todo el bagaje de tecnología y desarrollo del conocimiento del ser pensante aplicados en función de la realidad de cada  espacio geográfico, permitiendo la retroalimentación del sistema en su dinámica endógena y exógena. Esta visión sistemática puede profundizar la descentralización del Estado, para hacerlo más efectivo y dinámico; aunque teniendo presente que no se trata de desmembrar el territorio nacional, sino de darle vida y participación a las regiones con sus diferentes actores.
    En otras palabras, se trata de reunir  capacidades, destrezas, habilidades, experiencias  y  cogniciones de los habitantes del territorio para desarrollar   propuestas innovadoras sobre los potenciales  recursos existentes, para mejorar y maximizar  la calidad de vida de los habitantes (seres humanos y especies biológicas existentes), como parte de un sistema cambiante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario