miércoles, 2 de diciembre de 2020

EL SECTOR AGRÍCOLA EN EL MARCO CONSTITUCIONAL Y EL III PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL


EL  SECTOR AGRÍCOLA  VENEZOLANO EN EL MARCO  CONSTITUCIONAL Y EL III PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Esp. Víctor Hugo Tineo Verutti

La Constitución de nuestro país consagra  la gestión del desarrollo agrícola por los actores productivos públicos y privados. En tal sentido, en el Título I que comprende los Principios fundamentales del referido texto, precisa en su artículo 3,  los fines esenciales del Estado, donde contempla  la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo.

De este principio subyace, a todas luces,  la idea de generar las condiciones para garantizar los derechos fundamentales del pueblo, entre los que se incluye la salud, la educación y la seguridad alimentaria, a través de los recursos  naturales del territorio nacional.

En este orden de ideas concatenadas, en el Título IV del Poder Público, en su artículo 156 referente a las competencias del Poder Público Nacional señala, entre otras, las políticas de seguridad alimentaria. Así, este planteamiento plasmado en el numeral 23,  lleva implícito la utilización de los recursos agropecuarios  del país.

Igualmente, en los numerales 25 y 32 del prenombrado artículo sobre las competencias del Poder Público, contempla el diseño de políticas nacionales para la producción agrícola y la legislación en esta materia.

De lo anterior se infiere, a modo de sumario preliminar, que para brindar constitucionalmente bienestar al pueblo se requiere  consolidar la seguridad alimentaria, como elemento estratégico de la soberanía e independencia. Para lograrlo el Poder Público Nacional fomenta las condiciones mediante políticas y la legislación respectiva.

Aunado a lo anterior, en el Título VI referido al Sistema Socio Económico del Estado,   en su artículo 299, señala  su deber  de asegurar el desarrollo humano integral, a través de los actores públicos y privados para promover el desarrollo económico del país y fortalecer la soberanía económica.

Al respecto, precisa en el artículo 305, que el Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, privilegiando y desarrollando la producción agropecuaria nacional, como parte del desarrollo económico y social de la nación.

Asimismo, el artículo 306  establece el deber del Estado de  promover la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de obras públicas, asistencia técnica, créditos, entre otros.

Todo lo anteriormente expuesto, deja claro la participación directa del  Estado en materia agrícola, abarcando desde su posicionamiento como factor estratégico de la soberanía alimentaria, dentro del concepto de la soberanía e independencia nacional, pasando por su deber de generar políticas y legislación en la materia, y garantizando el apoyo a este sector, pues resulta fundamental para el desarrollo económico y social del país.  

Ahora bien, el Estado como gerente se orienta por un instrumento de planificación general denominado  “III Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social”,  aprobado en abril del pasado año, y comprende el periodo  2019-2025. En dicho plan se establecen los 5 Objetivos Históricos con sus respectivos objetivos específicos para cada área, donde  se incluye el sector agrícola.

Está concebido como instrumento de lucha para la liberación del pueblo y consagrar nuestra soberanía e independencia. Comprende un primer momento histórico denominado Agenda Concreta de Acción del Plan de la Patria 2025.

Este Plan tiene  32 Objetivos Nacionales; 173 Objetivos Estratégicos;  731 Objetivos Generales. De la misma forma, también surgió la necesidad imperiosa por parte del Gobierno Nacional de direccionar los planes sectoriales y espaciales, e incrementar el nivel de detalle para la eficiencia en el trabajo y direccionamiento de la acción revolucionaria. En este sentido, se desarrollaron los objetivos específicos para cada caso, generándose un total de 1.859 Objetivos Específicos para cristalizar tales aspiraciones.

El Plan se enmarca en  5 dimensiones, una de las cuales es la Dimensión de la Democracia Económica, que incluye  11 frentes de batalla, uno de los cuales corresponde a los Motores de la Agenda, donde se ubica la actividad agrícola.

El objetivo que encierra a la soberanía alimentaria, y por ende, el sector de producción agrícola reza especificamente:

“Objetivo Histórico No. 1: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional”.

Este objetivo se desglosa en los Objetivos Nacionales, entre los cuales está el referido a la alimentación del pueblo y que se vincula con el sector agrícola; a saber:

“1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo”.

Este objetivo se desarrolla a través de:

“1.4.2. Acelerar la democratización del acceso de los campesinos y campesinas, productores y productoras, y de las distintas formas colectivas y empresas socialistas a los recursos necesarios para la producción (tierra, agua, riego, semillas, capital), que impulse el uso racional y sostenible de los mismos”.

En otro de los Objetivos Históricos también se contempla la actividad productiva del país:

“Objetivo Histórico II. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política para nuestro pueblo.

    Para materializar todo lo anterior el Gobierno pone en marcha  la llamada Agenda Económica Bolivariana, la cual es un mecanismo que promueve la construcción de un nuevo esquema económico que rompa con el rentismo petrolero, donde participan empresas socialistas y el sector privado del país con el fin de construir una nueva economía que logre atender las necesidades reales del pueblo venezolano.

          Esta Agenda comprende 15 Motores Productivos, ejes fundamentales del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica que lleva adelante el Gobierno Nacional, entre ellos:

  1. Motor Agroalimentario: Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras.

Todo  el andamiaje legal señalado busca blindar la actividad agrícola del país desde una perspectiva integral  que coadyuve en la defensa de la independencia nacional y asegure al pueblo los recursos alimentarios provenientes de este estratégico sector productivo, a través de la participación de los actores públicos y privados.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario