miércoles, 21 de marzo de 2012

ENFOQUE  SISTÉMICO  SOCIO-SITUACIONAL

Para el investigador Víctor H. Tineo Verutti, la teoría de la organización ha venido transitando su camino existencial de la mano de la teoría Administrativa. Producto de esta simultaneidad teorico-práctica, tienden a confundirse, pues comparten un objeto de estudio común: la organización. Este fino límite pasa muchas veces desapercibido, sobre todo si se estudia la evolución de la Teoría Administrativa. En consecuencia,  se deberá dar un salto doctrinal que permita sentar una base teórica propia, independiente de la Teoría de la Administración, pero reconociendo la interrelación e interdependencia del objeto de estudio, aunque distanciándose en lo referente al objetivo que persigue. En otras palabras, no se preocupará por cómo se alcanza el logro organizacional, sino el por qué de su existencia y direccionalidad. 

En este orden de ideas, luce conveniente dar ese salto cualitativo, ya que el  avance de las sociedades, producto del desarrollo de las tecnologías, la comunicación en masa, la mundialización de las economías, la dinámica migratoria, y la globalización, demanda como imperativo categórico, un  proceso de transformación organizacional,  cuya génesis descanse en  un cambio cultural que incorpore valores orientados por la racionalidad técnica, la calidad integral, el desarrollo de procesos de decisión-elección participativa,  la ética ciudadana, la creación del conocimiento con contenido y responsabilidad social; todos ellos en franca dinámica de ajuste con el micro y macro ambiente circundante.

Vista la organización desde esta perspectiva dinámica y sistémica, pero de contenido social, se puede explicar con mayor precisión los aspectos básicos de la organización actual, su génesis, desarrollo, adaptación, su capacidad de respuesta y retroequilibrio órgano-funcional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario